Artículos sobre España


Mapa político de España con sus 17 Comunidades Autónomas.
Mapa político de España con sus 17 Comunidades Autónomas.

 «Si los españoles habláramos sólo y exclusivamente de lo que sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar», Manuel Azaña.

Entre el desafío europeo y las tensiones internas, el problema Estatal español se hace presente hoy. El modelo de Estado de España plantea muchos problemas al conjugar en una estructura unitaria un modus operandi federal, sin que exista consenso sobre cuál debe desarrollarse más.

La herencia de la Transición fue una organización política diversa, casi más compleja que la de la Unión Europea. El lastre del franquismo y del terrorismo han impedido que existiese un debate sereno para lograr un consenso sobre el modelo de Estado para el país.

La derecha afirmaba no desear la descentralización, pero la utiliza siempre que puede y continua el centralismo de fachada del siglo XIX. La izquierda no se pone de acuerdo (el PSOE, el PCE e IU son partidos federales) y intenta estar tanto a favor como en contra. Las elites locales se dieron cuenta ya a finales del XIX que el nacionalismo era un instrumento my útil para negociar con el gobierno central. Todo ello ha compuesto un modelo francamente incomprensible fuera de España. Frecuentemente mal interpretado y analizado, nuestro objetivo es recoger artículos que permitan entenderlo mejor. Pero, para que nadie se lleve a engaños, que quede dicho que, en nuestra modesta opinión, pocos jacobinos han visto la luz en la piel de toro.

PD: Los artículos de corte más económico y relacionados con la crisis económica aparecen en su propia sección: Artículos sobre la crisis. No deje de visitarla para intentar entender ese extraño país que es España.

La situación económica ha permitido a quienes más la habían provocado y quienes más se habían beneficiado de ella, atacar y reducir el Estado de Bienestar, principal beneficio de los 30 años de democracia en España. La locura del recorte, el fanatismo impostado de quienes saben que la reducción del Estado y de sus servicios les llenará aún más los bolsillos se transforma en demagogia, en xenofobia y estupidez asimilada por los ciudadanos que han perdido precisamente esos beneficios sociales. Esas mentes privilegiadas que están desmontando el Estado, vendiéndolo a precio de chatarra a sus compinches, han conseguido tergiversar sus acciones. Además, poseen la temeridad y la prestancia de los imbéciles. No se arredran ante nada porque no saben lo que es el miedo. Los siguientes artículos son una muestra del desatino:

–    Recetas ideologías rancias, por José María Maravall, publicado en El País del 21 de octubre de 2013- El exministro José María Maravall muestra como la riqueza de un país y su nivel de desarrollo se basan en investigación y la mejora de la productividad (I+D+i) y no en la bajada de los costes salariales. La clase empresarial sólo piense en lucro a corto plazo, los gobiernos en mantenerse en su poder vacío e inane y los trabajadores no lo comprenden y pelean por mantener trabajos de miseria que se van acercando a la esclavitud.

–    Edu Sentís y el crédito imposible, de Clara Blanchar, publicado en El País del 12 de mayo de 2013. Un ejemplo de la incapacidad estructural de poderes públicos, empresarios y bancos. La empresa de este emprendedor de Rubí no obtuvo la financiación necesaria habiendo ganado un concurso público en Copenhague para el suministro de bicicletas en la capital danesa.

–    Un Ejército insostenible e hipotecado, por Miguel González en El País del 16 de junio de 2013. La mala gestión de los recursos llega al Ejercito. La necesidad de un gasto militar justo y adecuado a las necesidades del país choca con modelos de previsión absurdos que hacen que se gasten cantidades ingentes en buques que después no se podrán usar convenientemente y que deberán ser dados de baja antes de tiempo, sin ser amortizados y además implicando nuevos gastos. Un escándalo del que no se habla.

–    El tranvía más largo del mundo, Rafael Méndez, en El País del 16 de junio de 2013. Un tranvía inútil deja un agujero de 32 millones de euros en Vélez-Málaga. La gestión de los trasportes públicos desarrolla una mala imagen que impide contrarrestar eficazmente al automóvil y repensar la movilidad de forma más sostenible y ecoeconómica. Mientras los tranvías viajan al otro lado del mundo, a Australia, donde serán usados más lógicamente.

–    La pésima gestión del sector eléctrico español hay que achacarla a los sucesivos gobiernos desde 1998. Un país que carece de recursos energéticos suficientes debería haber utilizado las subvenciones de forma más adecuada, más como impulso, que como fin en sí mismo. Con todo, el endeudamiento del Estado (todo el Estado, desde el gobierno central hasta las CC.AA y los municipios) con respecto a las grandes empresas privatizadas (con el fin de no subir las tarifas) y el fin abrupto de las subvenciones a las energías renovables suponen un doble error. Los precios han crecido de todas maneras y el Estado ha perdido el control de un recurso clave. Además se ha echado abajo un sector de punta que funcionaba y que se había convertido en un referente internacional. Como colofón se promueve el despilfarro al subir los precios de la tarifa base y no hay premios al ahorro.

Por otra parte, como en el caso del agua, las mejoras en la infraestructura que reducen la pérdida energética, no se realizan ya que necesitan inversiones pensadas a largo plazo, y hoy por hoy, sólo el lucro cortoplacista interesa. Un ejemplo:
–    Calma chicha en la eólica marina, de Miguel Ángel García Vega, aparecido en El País del 17 de marzo de 2013.

——————-

14 de abril, de Manuel Vicent, publicado en el País del 14 de abril de 2013. Analizando la actualidad y el falso debate entre monarquía y república que, actualmente, no es más que otra cortina de humo, Manuel Vicent aporta claridad y simpleza en pocas líneas. Como siempre.

Emoción compartida, de José Álvarez Junco. Publicado en El País el domingo 20 de julio de 1997. Incluimos un artículo del historiador José Álvarez Junco, publicado en 1997 tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Más allá del hecho luctuoso que originó el artículo, Junco repasa los problemas y orígenes del Estado español, y ese análisis es sumamente interesante, ahora también. Los tiempos han cambiado, – para bien -, pero, como tras la muerte del dictador Franco, tras el fin de ETA, el olvido parece cubrirlo todo con su manto gris de polvo y ceniza. Por debajo, los problemas, las inconsistencias, el caldo de cultivo bulle incesante. Sólo espera una crisis, una fractura, una oportunidad.

Hacerse el loco, de Fernando Savater, publicado en el País del 12 de noviembre de 2012. Para empezar, un artículo del filósofo Fernando Savater, donde se tratan varios temas de actualidad. Se este de acuerdo o no con él, es muy interesante analizar cual es la legitimidad del nacionalismo, dónde se encuentra la frontera entre el nosotros y el ellos. Dicha dificultad, o tal vez dicha imposibilidad, se suele resolver con la violencia. Dado que todos poseemos la misma legitimidad para unirnos o separarnos, ¿no sería mejor olvidar las identidades nacionales?

Después de la caída, de Félix de Azúa, fue publicado por El País el 24 de octubre de 2012. Su crudo artículo azota la mala política de la izquierda española y exige una refundación, una recuperación del necesario norte de un partido originariamente obrero, internacionalista y progresista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *